ARTÍCULO ORIGINAL
Rev. Arg. de Lípidos - Vol. 5 (3) 2021 (29-33) 6 (3) 2022 (71-77)
Utilización de estatinas en pacientes con enfermedad renal crónica Use of statins in patients with chronic kidney disease Dr. Leandro Barbagelata 1 , Dr. Walter Masson 1 , Dr. Emiliano Rossi 1 , Dr. Martin Lee 1 , Dr. Juan Lagoria 1 , Dr. Manuel Vilas 2 , Dr. Rodolfo Pizarro 1 , Dr. Guillermo Rosa Diez 2
1 Servicio de Cardiología, Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina 2 Servicio de Nefrología, Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Resumen Introducción: La Guía de práctica clínica de la Sociedad Argentina de Lípidos (SAL) sobre diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias en adultos 2019 establece claramente qué pacientes deben recibir estatinas, así como la intensidad del tratamiento. El objetivo de este estudio fue analizar el cumplimiento de las recomendaciones de dicha guía en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Métodos: Se realizó un estudio transversal. Se incluyeron pacientes de 18 a 70 años con ERC con tasa de filtrado glomerular (TFG) < 60 ml/min/1.73 m 2 , no tratados con hemodiálisis. La TFG se calculó según la ecuación de la CKD-Epidemiology Collaboration (CKD-EPI). Se evaluó el cumplimiento de las recomendaciones sobre el uso de estatinas de la SAL. Resultados: Se incluyeron 300 pacientes (mediana de edad: 66 años; 53.7% hombres). Según la guía de la SAL, todos los pacientes debían recibir estatinas; sin embargo, solo el 52% lo hizo. Las estatinas más empleadas fueron la rosuvastatina (53.7%) y la atorvastatina (37.7%). Solo el 54% y el 23% de los pacientes con antecedentes cardiovasculares o diabetes en prevención primaria, respectivamente, recibieron estatinas de alta intensidad. Conclusión: Los pacientes con ERC evaluados en este estudio debían recibir estatinas de acuerdo con las guías actuales de la SAL. Sin embargo, el uso de estatinas observado fue deficiente. La implementación de un enfoque multidisciplinario podría mejorar el tratamiento de estos pacientes.
Abstract Introduction: The clinical practice guideline of the Argentine Lipid Society (SAL) on the diagnosis and treatment of dyslipidemia in adults 2019 clearly establishes which groups of patients should receive statins, as well as the intensity of treatment. The objective of this study was to analyze compliance with the recommendations of said guideline in patients with chronic renal disease (CKD). Methods: A cross-sectional study was carried out. Patients aged 18 to 70 years with CKD with a glomerular filtration rate (GFR) < 60 ml/min/1.73 m 2 without hemodialysis were included. GFR was calculated according to the CKD-Epidemiology Collaboration (CKD-EPI) equation. Compliance with the recommendations on the use of statins of the SAL was evaluated. Results: A total of 300 patients (median age 66 years, 53.7% men) were included. According to SAL guidelines, all patients were required to receive statins. However, only 52% of patients received statins. The most used statins were rosuvastatin (53.7%) and atorvastatin (37.7%). Only 54% and 23% of patients with cardiovascular history or diabetes in primary prevention received high-intensity statins, respectively. Conclusion: The CKD patients evaluated in this study were eligible to receive statins according to current SAL guidelines. However, observed statin use was poor. The implementation of a multidisciplinary approach could improve the management of these patients.
KEYWORDS: chronic kidney disease, statins, guidelines
PALABRAS CLAVE: enfermedad renal crónica, estatinas, guías
En consecuencia, existe una relación bidireccional y fuertemente negativa entre la ERC y la ECV. Sehanpropuestovariosmecanismosfisiopatológicos para explicar el mayor riesgo cardiovascular que tienen los pacientes con ERC. Por un lado, la prevalencia de los factores tradicionales de riesgo
INTRODUCCIÓN La enfermedad cardiovascular (ECV) es la causa principal de morbilidad y mortalidad en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). 1 Además, la presencia de ERC impacta negativamente en los pacientes que han tenido un evento cardiovascular. 2
Recibido en octubre de 2022 - Aceptado en noviembre de 2022 Los autores declaran no tener conflictos de interés.
Correspondencia: Dr. Leandro Barbagelata. leandro.barbagelata@hospitalitaliano.org.ar
71
Rev. Arg. de Lípidos - Vol. 6 (3) 2022
Powered by FlippingBook