coronarias en autopsias de individuos jóvenes fallecidos por causas no CV, como por ejemplo accidentes. 2 En efecto, otros estudios de cohorte, como el Cardiovascular Risk en el estudio de jóvenes finlandeses y el Muscatine Study, han demostrado aumento de la calcificación de la arteria coronaria y aumento del grosor de la íntima-media de la arteria carótida entre adolescentes. 3,4 Más allá de la evidencia, debido a la rareza de la ECV en la infancia, sigue habiendo dudas sobre los méritos de evaluar los factores de riesgo CV en la ni ez en lugar de en la edad adulta, cuando las enfermedades clínica y subclínica son prevalentes. Si bien la asociación existente entre factores de riesgo CV y eventos CV en la edad adulta está bien documentada, la evidencia directa de que los factores el riesgo CV en la infancia están relacionados con eventos CV en los adultos ha sido elusiva. En este sentido, el estudio de Jacobs y col. representa un avance importante en el conocimiento sobre el impacto de los factores de riesgo observados en la ni ez y el pronóstico de ECV futura, ya que muestra asociaciones claras entre una puntuación elevada de factores de riesgo y la presencia de ECV documentada en la edad adulta. Sin embargo, tal como lo destaca Ingelfinger en el comentario editorial publicado en The New England Journal of Medicine, 5 existen varias preguntas a n sin respuesta sobre esta asociación y que podrían impactar, sin dudas, en los resultados. ¿Estos factores de riesgo observados durante la ni ez y la adolescencia, siguen simplemente hasta la edad adulta en la predicción de eventos de ECV?, ¿estos factores de riesgo de la ni ez podrían constituir una evidencia temprana de factores de riesgo del adulto?, ¿factores de riesgo adicionales e independientes modifican más adelante los factores de riesgo de ECV del adulto? Más allá de estos interrogantes, este trabajo pone en evidencia la necesidad de la identificación y el control de estos factores de riesgo CV desde la infancia, ya que podrían contribuir a disminuir significativamente el riesgo de ECV prematura en la adultez. Entre los factores de riesgo evaluados, con respecto a las dislipemias, cabe resaltar que el diagnóstico de estas en la población pediátrica
sigue siendo un desafío. Las formas genéticas de dislipemias, que implican aumento del riesgo CV futuro, son generalmente asintomáticas en la edad pediátrica; por lo tanto, su pesquisa resulta fundamental para el diagnóstico y el tratamiento precoces. Varias sociedades científicas pediátricas recomiendan la pesquisa universal a los 6 y 10 a os, y repetirla a los 17 y 21 a os, de esta manera evitar el subdiagnóstico. 6 A pesar de los avances en el tratamiento farmacológico y quirrgico de la enfermedad cardíaca, no quedan dudas de que el impacto principal dependerá de las estrategias preventivas efectivas, para mantener una salud CV ideal en la infancia, más allá de la mera identificación de los factores de riesgo en esta población. BIBLIOGRAFÍA 1. Jacobs DR Jr, Woo JG, Sinaiko AR, et al. Childhood cardiovascular risk factors and adult cardiovascular events. N Engl J Med 386:1877- 1888, 2022. 2. Berenson GS, Srinivasan SR, Bao W, Newman WP, Tracy RE, Wattigney WA. Association between multiple cardiovascular risk factors and atherosclerosis in children and young adults. The Bogalusa Heart Study. N Engl J Med 338:1650- 1656, 1998. 3. Mahoney LT, Burns TL, Stanford W, et al. Coronary risk factors measured in childhood and young adult life are associated with coronary artery calcification in young adults: The Muscatine Study. J Am Coll Cardiol 27:277-284, 1996. 4. Hartiala O, Magnussen CG, Kajander S, et al. Adolescence risk factors are predictive of coronary artery calcification at middle age: the cardiovascular risk in young Finns study. J Am Coll Cardiol 60:1364-1370, 2012. 5. Ingelfinger JR. Childhood risk factors and prediction of adult cardiovascular end points. N Engl J Med 386(20):1948-1949, May 2022. 6. Sociedad Argentina de Cardiología y la Sociedad Argentina de Pediatría. Consenso de Prevención Cardiovascular en Infancia y Adolescencia. Revista Argentina de Cardiología 87(4):1-85, Jul 2019.
91
Rev. Arg. de Lípidos - Vol. 6 (3) 2022
Powered by FlippingBook