LECTURA CRÍTICA
Rev. Arg. de Lípidos - Vol. 6 (3) (90-91)
Factores de riesgo cardiovascular en la infancia y eventos cardiovasculares en adultos Childhood cardiovascular risk factors and adult cardiovascular events Dra. Valeria Zago 1 1 Laboratorio de Lípidos y Aterosclerosis, Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
El trabajo publicado por Jacobs y col., 1 tiene como objetivo principal evaluar si factores de riesgo cardiovasculares tradicionales en la infancia están asociados con el surgimiento posterior de eventos cardiovasculares en adultos. Los autores realizaron un estudio de cohorte prospectivo que involucró a participantes del Consorcio de Cohortes Cardiovasculares Infantiles Internacionales (i3C), el cual incluye siete cohortes de Estados Unidos, Finlandia y Australia; los datos se obtuvieron desde la primera infancia hasta la adolescencia (con edades entre 3 y 19 a os) y, posteriormente, durante la vida adulta, con un seguimiento medio de 35 a os. En este estudio se incluyeron 38 589 participantes (de los 42 324 inscritos originalmente en las siete cohortes) con información para el seguimiento. Debido a que se utilizaron diferentes protocolos en cada cohorte participante, los datos de riesgo cardiovascular (CV) se armonizaron y luego se incorporaron en una nica base de datos. Los investigadores evaluaron cinco factores de riesgo: índice de masa corporal, presión arterial sistólica, niveles de colesterol total y triglicéridos plasmáticos, y tabaquismo juvenil, los cuales se analizaron con el uso de puntajes z de riesgo específico para la edad y el sexo derivados del i3C y con un puntaje z de riesgo combinado de los cinco factores. Se analizó una puntuación z de riesgo combinado de adultos algebraicamente comparable (antes de cualquier evento CV) junto con los factores
de riesgo de la infancia. Los resultados del estudio fueron eventos CV fatales y eventos CV fatales o no fatales, y los análisis se realizaron después de imputación m ltiple con el uso de regresión de riesgos proporcionales. En esta investigación los autores encontraron que, entre los participantes con un promedio de edad de 46 a os, hubo 319 muertes relacionadas con enfermedad CV (ECV) y un total de 776 eventos de ECV fatales o no fatales; estos eventos se asociaron de manera positiva con los factores de riesgo CV de la ni ez, evaluados individualmente y en combinación, de manera incremental y gradual. Si bien los autores reconocen ciertas limitaciones en el desarrollo del estudio, como el registro de los eventos CV no fatales, ya que no se pudo contactar al 46% de las muestras y el nmero limitado de participantes no blancos, lo cual limita la generalización de los resultados, los componentes de la puntuación de riesgo fueron claros y directos, y los análisis se realizaron cuidadosamente. COMENTARIO Las ECV causadas por la aterosclerosis no suelen manifestarse antes de la mediana edad; sin embargo, debe tenerse en cuenta que el proceso de la enfermedad comienza a edad temprana, como refieren Berenson y col. en una de las observaciones del Estudio de Bogalusa (The Bogalusa Heart Study), en el que se demostró aterosclerosis en aorta y
90
Powered by FlippingBook